Entradas

Mostrando entradas de abril, 2019

HEMORRAGIA OBSTÉTRICA

Imagen
DEFINICIÓN Se define a la hemorragia obstétrica grave , como la pérdida sanguínea de origen obstétrico, con presencia de alguno de los siguientes criterios: pérdida de volumen sanguíneo a una velocidad superior a 150 ml/min (25 % del volumen), caída del hematocrito mayor a 10 puntos, presencia de cambios hemodinámicos,   que puede presentarse durante el estado grávido o puerperal. El último consenso de hemorragia obstétrica agrega la hemorragia obstétrica grave persistente , la cual se define como la presencia de sangrado activo > de 1000 ml dentro de las primeras 24 horas posteriores al parto, que continua a pesar del tratamiento inicial con uterotónicos, y la hemorragia obstétrica en curso , incontrolable o activa se define como la pérdida > 2000 ml de sangre. La hemorragia posparto (HPP) se refiere a la pérdida sanguínea de más de 500 ml posterior a un parto vaginal o la pérdida de más de 1000 ml posterior a la cesárea. Disminución del 10 % del hematocrito y

CUIDADOS AL RECIÉN NACIDO

Imagen
CUIDADOS AL RECIÉN NACIDO  Introducción La tasa de natalidad en el 2008 en México fue de 20.04, siendo un país muy heterogéneo es importante saber que no se ha definido cuales son las acciones más adecuadas para mejorar los cuidados del recién nacido sano. La mortalidad neonatal, se estima en 15 por 1000 nacimientos vivos. El momento más peligroso de la vida ocurre durante el trabajo de parto, el proceso de nacimiento y las primeras 24 horas siguientes. El 50% de las defunciones neonatales se producen durante este período. Las causas que conducen a la muerte neonatal en América Latina y la región del Caribe incluyen: infecciones (32%), asfixia (29%), prematurez (24%), malformaciones congénitas (10%), otras (7%). Definición: De acuerdo a la NOM-007-SSA2-2016  Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida , se define r ecién nacido    al producto de la concepción desde el nacimiento hasta los   28 días de edad. Cl

HIPEREMESIS GRAVÍDICA

Imagen
La hiperemesis gravídica es la presencia de vómitos incontrolables durante el embarazo, que producen deshidratación, pérdida de peso y cetosis. El embarazo a menudo causa náuseas y vómitos, debido a que aumentan rápidamente los niveles de la hormona gonadotropina coriónica humana. Estos síntomas comúnmente aparecen a las 5SDG y tienen un pico a las 9SDG, pero conforme avanza la gestación, a las 16-18 semanas van disminuyendo los síntomas, por lo tanto la hiperemesis gravídica es una forma extrema y aumentada de las náuseas y vómitos durante el embarazo, sus características diferenciales son: Pérdida de peso (>5%) Deshidratación Cetosis Anomalías electrolíticas Hipertiroidismo leve Si los síntomas no ceden después de las 18SDG pueden existir secuelas que dañen el hígado, necrosis centrilobulillar grave, o incluso una encefalopatía de Wernicje, o rotura esofágica. El diagnóstico se realiza mediante la evaluación de: Monitoreo constante del p

TRABAJO DE PARTO

Imagen
La duración total del trabajo de parto es muy variable, siendo que el promedio en una nulípara (mujer que no ha dado a luz a ningún hijo) es de 12 a 20 horas, mientras que en una multípara (mujer que ha tenido más de un parto) es de 6 a 12 horas. De acuerdo a la NOM-007-SSA2-2016 Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida , se define parto al conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto de 22 semanas o más por vía vaginal, incluyendo la placenta y sus anexos. Es muy importante hacer un diagnóstico certero de trabajo de parto verdadero y diferenciarlo de uno falso. El diagnóstico de trabajo se hace teniendo contracciones regulares y efectivas que provoquen cambios cervicales (dilatación y borramiento). Ante ello, el parto es clasificado en los siguientes rubros: Pródromos del trabajo de parto / Falso período de parto Dilatación (primer periodo) Expulsión (segundo periodo) Alumb