Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2019

RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

Imagen
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Definición:  La RPM es la pérdida de la continuidad de las membranas amnióticas con salida de líquido amniótico transvaginal que se presenta antes del inicio del trabajo de parto.   Clasificación: 1. Ruptura de membranas a término: aquella que ocurre después de las 37 semanas de gestación.  2. Ruptura de membranas pretérmino: la que se presenta antes de las 37 semanas de gestación, que a su vez se clasifica en: • Previable (≤23 semanas),  • Lejos del término (de las 24 a las 32 semanas) y, • Cercana al término (de las 33 a las 36 semanas). Epidemiología: - La rotura prematura de membranas a término se produce en el 8% de las gestaciones. - Mientras que la RPM pretérmino se da entre el 2-4%  de las gestaciones. Se asocia al 30-40% de los casos de prematuridad , morbilidad y mortalidad.  Factores de riesgo: IVU (vaginitis bateriana) ETS (gonorrea, clamydia y tricromonas)  Tabaquismo  Estado n

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS AL SÍNDROME DE TORCH

Imagen
MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS AL SÍNDROME DE TORCH El acrónimo TORCH hace referencia a un grupo de infecciones comunes que podrían adquirir los neonatos por vía intrauterina o durante el parto. Las siglas TORCH corresponden a: T oxoplasmosis, O tros (sífilis, parvovirus, tuberculosis, VIH, varicela, papilomavirus, malaria, listeriosis y chagas) R ubeola C itomegalovirus y H erpes simple El Síndrome de TORCH es un conjunto de signos y síntomas presente en el feto o recién nacido causados por la infección ocasionada por los agentes incluidos en este acrónimo. En 1971 es planteado el término TORCH por André Nahmias, con el fin de agrupar las infecciones congénitas de presentación clínica similar. Esto permitió realizar un diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. La transmisión intrauterina de estas enfermedades puede variar según sea el agente, edad gestacional y el estado inmunológico de la madre. Las infecciones adquiridas a una edad gestacio

DEPRESIÓN POSPARTO

Imagen
La depresión perinatal es especialmente importante porque se produce en un momento crítico en la vida de la madre, su bebé y su familia. Si no se trata a tiempo, puede dar lugar a un efecto prolongado y deletéreo sobre la relación entre la madre y el bebé y sobre el desarrollo psicológico, social y educativo del niño. La relación entre la madre y su pareja también puede verse afectada negativamente. La depresión posparto afecta hasta al 56% de las mujeres latinas residentes en México y Estados Unidos durante los primeros 4 meses tras el nacimiento de su bebé. Su incidencia mundial es del 15%. Se asocia a suicidio y filicidio, y el primero es una de las causas más importantes de muerte materna durante el período perinatal. Datos recientes del INPer mencionan que en México ocho de cada diez mujeres embarazadas pueden padecer depresión posparto leve. Prevalencia de la depresión posparto en Arequipa, Perú. Psicológicamente, el parto conlleva un elevado

Aborto

Imagen
ABORTO  El aborto espontáneo se presenta en 50 a 70% de los embarazos. La mayoría de estas pérdidas son inconcebibles debido a que suceden antes antes de que se presente la siguiente menstruación. Definición La Norma Oficial Mexicana NOM-SSA2-2016, Para a atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. Define aborto como: A  la expulsión o extracción de su madre de un embrión o de un feto de menos de 500g de peso (peso que se alcanza aproximadamente a las 22 semanas completas de embarazo) o de otro producto de la gestación de cualquier peso o edad gestacional para que sea absolutamente no viable. Factores de riesgo Anomalías uterinas anatómicas Miomatosis uterina dado por las siguientes razones: a) Dificultad para a implantación y deficiente aporte sanguíneo para el feto b) Rápido  crecimiento y degeneración con liberación de citoquinas c)Ocupación total del espacio uterino que dificulta el crecim

LOS EFECTOS DE LA ATENCIÓN DE LA MADRE CANGURO EN EL MOMENTO DEL INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA

Imagen
LOS EFECTOS DE LA ATENCIÓN DE LA MADRE CANGURO EN EL MOMENTO DEL INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA EN RECIÉN NACIDOS PREMATUROS Y CON BAJO PESO AL NACER: UN METANÁLISIS DE LOS ESTUDIOS PUBLICADOS Mucho se ha escuchado recientemente sobre la estrategia de cuidados de “Mamá Canguro”, que consiste principalmente (pero no es excluyente) en las intervenciones que se le dan a los neonatos prematuros y/o con bajo peso al nacer, se ha demostrado que con ello ha disminuido la morbimortalidad de los pequeños. Esta ocasión nos basamos en el siguiente artículo que aborda el tema con un meta análisis concluyendo que el tiempo promedio en que se inicia la lactancia materna es aproximadamente de 2.6 días, mientras que con los cuidados de mamá canguro se ha iniciado 2 días 14h y 24min antes, comparado con la forma convencional de cuidado (tratamiento) en la cuna radiante o incubadora. Recordando que la posición de canguro consiste en el contacto pie