Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2019

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normoinserta

Imagen
DPPNI  ( Abrupto placentae) Definición:   Es la separación parcial o total de la placenta normalmente insertada en la cavidad uterina, siempre que ocurra después de las 20 semanas de gestación y antes del tercer período del trabajo de parto. Epidemiología; Su incidencia es de 0.49 al 1.29%, variando en algunas series de un caso por 75 a 120 partos. La mortalidad perinatal se reporta de un 20-35%. Se asocia a preeclampsia. Factores de riesgo; Deberán tener en cuenta los siguientes factores de riesgo para poder realizar un diagnóstico oportuno: Trastornos hipertensivos en el embarazo Descompresión brusca del útero. Edad materna mayor de 35 años. Tabaquismo y alcoholismo. Cordón umbilical corto. Traumatismo abdominal. Tumoraciones uterinas. Latrogenia (uso inadecuado de oxitocina) Ruptura Prematura de Membranas Cuadro clínico;  Hemorragia genital obscura o líquido amniótico sanguinolento. Dolor abdominal súbito y constante localizado en e

Corioangioma placentario gigante

Imagen
¿QUÉ ES? El corioangioma placentario es el tumor no trofoblástico más frecuente de la placenta, con una incidencia de un 1%, de origen benigno y etiología desconocida. El riesgo aumenta cuando su tamaño es mayor a 4cm (gigante). El angioma corial es una alteración vascular producida durante el desarrollo embrionario, que da lugar a la formación de una tumoración placentaria benigna denominada corioangioma placentario, hemangioma placentario, mixoma o fibroma puede estar asociado a complicaciones maternas y fetales muy significativas MANEJO Ante la sospecha de una anemia fetal severa, se realizaron una cordocentesis diagnóstica y una amniocentesis evacuadora de 2.100 Ml Se le administraron gamma anti-D, 2 ciclos completos de maduración pulmonar con corticoides, y antibióticos (azitromicina y eritromicina) durante 7 días debido a la RPM pretérmino. Se realizó una transfusión intrauterina el 17 de julio con 55 mL de hematíes. OBSERVACIONES PARA LA PRÁ

Cuidados de Enfermería durante el Puerperio

Imagen
En acorde a la Norma Oficial Mexicana NOM 007 SSA2 2016; Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida, puerperio es definido como al período que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de seis semanas o 42 días. Se puede clasificar al puerperio en virtud del tiempo establecido desde el momento del parto. Puerperio inmediato, al periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto. Puerperio mediato, al periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto. Puerperio tardío, al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días después del parto. En esta etapa ocurren algunas adaptaciones fisiológicas y comportamentales complejas en las mujeres, caracterizadas por los fenómenos involutivos, por el establecimiento de la lactación, por la adaptaci

Métodos anticonceptivos

Imagen
Métodos anticonceptivos ¿Sabes qué es un método anticonceptivo? Son sustancias, objetos o procedimientos que evitan que la mujer quede embarazada. Permiten tener el control de la natalidad, ayudando a las parejas a decidir si desean o no tener hijos hasta el momento en que estén preparadas para ello.  ¿En qué contribuye un método anticonceptivo? Disminuye la incidencia de embarazos de alto riesgo, promueve un espaciamiento de cada hijo de al menos dos años, favorecer un embarazo planeado y deseado contribuyendo a la disminución de la mortalidad materna e infantil.   ¿Tengo opciones?...                                                                                                     ¡ Sí! Método anticonceptivo Ventajas Forma de utilización ¿Cuándo lo podemos usar? Orales  Efectividad: 92-99% Duración: Se puede tomar hasta por 5 años -Regulariza las menstruaciones -Disminuye